![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgToFuF8Yz2OARnhuZiE1OiFeerCRm5DS8LN_oJ4IwzqFzIdcaHaX4pZx3QUE3pS3qLyTtxz3MBz9GD_ok6XQg6_gbrjLVAlAMTO22wOwJ94s9BQ-kX9tqyrtP8pvN9DN2HEwrKuliaLQo/s1600/Premio.jpg)
Los taumatropos están
instalados en el ideario popular y son parte de la iconografía clásica del
cine, especialmente la versión que contiene una imagen de un ave de un lado de
la placa y una jaula del otro. De hecho, el motivo del ave y la jaula fue el
que John Ayrton Paris (inventor del taumatropo) usó para demostrar la
persistencia retiniana ante el Real Colegio de Físicos de Londres en el año
1824.
Al girar el taumatropo se
crea la ilusión de que el ave está dentro de la jaula o escapando de ella. Una
escena animada a partir de solo dos imágenes.
Siguiendo el
requerimiento de resaltar con este premio la idea de tiempo (y la brevedad),
reemplacé la imagen de la jaula por la forma de un número uno seguido del símbolo
de minuto (prima). Luego combiné dos imágenes de palomas con el logotipo del festival,
un homenaje a la posibilidad de la expresión con elementos y tiempos acotados.
El objeto fue realizado
artesanalmente en madera torneada y bronce grabado, en transposición de algunos
elementos de los antiguos taumatropos, conservando algunos rasgos de la factura
manual”
José Quinteros, artista plástico a cargo del diseño y realización del premio del I Festival Internacional de Cineminutos de Córdoba.
“Blackmaría”, empresa cordobesa dedicada al alquiler de equipamiento
(luces, cámaras, gripería, etc.), otorgará el premio a la mejor fotografía en
la categoría Competencia de Escuelas.
“Vibra Audio soluciones”, productora de audio, alquiler de equipos de
sonido, sala de ensayo y grabación,
otorgará el premio al mejor diseño de sonido en la categoría Competencia de
Escuelas.